Proceso de Intervención



Para el proceso de intervención seleccionariamos observación directa del paciente, luego la entrevista como proceso de indagación previo e igualmente entrevistas a familiares cercanos, investigación de campo para verificar desde cuando se presenta la sintomatología del paciente y posterior a ello aplicariamos una prueba psicológica de exploración cognoscitiva para identificar en forma general el estado de los procesos cognitivos del paciente Carlos Bermúdez. 

1. OBSERVACIÓN DIRECTA DEL PACIENTE.
Con la Observación directa del paciente Carlos Bermúdez, buscamos en lo posible no hacernos notar, lo que nos interesa es observar de cerca al paciente en su actividad cotidiana mientras registramos los datos que requerimos para nuestra investigación. Las ventajas que ofrece este método son la veracidad de los datos y que no hay interrupción en las labores.
2. ENTREVISTA AL PACIENTE CARLOS BERMUDEZ COMO PROCESO DE INDAGACIÓN PREVIO.
La entrevista es el paso inicial del proceso de intervención, se debe determinar el lugar, la hora y el tiempo para realizarla, aunque si es necesario podemos realizar más de una sesión para la entrevista. Utilizaríamos una entrevista abierta que nos posibilite una investigación amplia y profunda del señor Carlos Bermúdez a quien vamos a entrevistar. Es fundamental crear una buena relación con el paciente, lo que corresponde a escucharlo atentamente, ser espontaneo, flexible dando lugar a que exprese sus sentimientos, emociones, ideas libremente, tratando siempre de aceptarlo como es sin emitir juicios y al mismo tiempo establecer rapport y empatía para poder continuar con el proceso.
Las preguntas que se ofrecen en la entrevista deben estar bien estructuradas y con claridad para que permita poner en evidencia la personalidad del paciente entrevistado, lo que se busca es averiguar a qué se deben los síntomas, como se encuentra a nivel emocional y cognitivo y que efectos acarrea el entrevistado. 
Al momento de realizar la entrevista recibimos cortésmente al paciente, evitando siempre interrumpir su discurso, mantenemos activa la atención ya que es importante no solo su lenguaje verbal sino también su lenguaje corporal y teniendo en cuenta la ética profesional del psicólogo, reservamos los datos proporcionados por el paciente durante la entrevista.
3. ENTREVISTA A FAMILIARES CERCANOS.
Con la entrevista a familiares cercanos, pretendemos averiguar la dinámica familiar, la comunicación entre los miembros de la familia, los valores sociales y culturales, la incomprensión de la familia acerca del problema y el impacto de las dificultades del paciente Carlos Bermúdez sobre su familia. Además si se usan estrategias funcionales como el reconocimiento, la comprensión, el razonamiento, la apreciación o por el contrario estrategias disfuncionales como el empleo de poder, la evitación, la negación, la culpabilización para afrontar los problemas que se han venido presentando, con el fin último de saber cómo influyen estos factores en los síntomas presentados por el paciente Carlos Bermúdez.

4. POSIBLES PRUEBAS A REALIZAR.

  •  Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesotta (MMPI) ya que estas es una de las pruebas más usadas con el fin de evaluar la personalidad. Su diseño está abocado a la identificación del perfil de personalidad y la detección de psicopatologías.
Esta prueba quedaría muy acorde al caso del señor Carlos Bermúdez ya que trabaja y permiten evaluar todos los aspectos negativos que vemos en la anamnesis de este paciente.


  •  el MCMI-III es quizás el instrumento más apropiado con el cual evaluar empíricamente el modelo teórico de Millon, como el instrumento que más directamente se relaciona con la evaluación del foco central de la teoría de los trastornos de la personalidad. También el MCMI-III podría ser el inventario de auto-informe favorito entre los clínicos para la evaluación de los trastornos de personalidad del DSM-IV (Widiger, 1999). El MCMI-II también resulta un fiel reflejo de la conceptualización teórica de Millon (Choca y otros, 1996).
Un instrumento diagnóstico resulta más útil cuando está relacionado con una teoría comprensiva, como es el caso de esta prueba (Millon, 1992). Según Piotrowski (1997), una revisión de estudios sobre el tema indica que el MCMI ocupa un lugar preponderante entre los tests más frecuentemente usados en la práctica clínica, siendo solo superado por el MMPI en el área de la evaluación objetiva de la personalidad. Otro tanto sucede en la investigación, donde el MCMI resulta el tercer test más usado; sólo el MMPI-2 y el Rorschach han producido más investigaciones (Craig, 1999b).

Más allá de estas controversias, el MCMI es un instrumento ampliamente usado tanto en investigación como en la práctica clínica. En sus tres versiones, ha generado más de 500 artículos y 6 libros, ha sido traducido a varios idiomas y está siendo usado en investigaciones transculturales (Craig, 1999a; Craig, 1999b). Gracias a este cúmulo de evidencia empírica, se cuenta en la actualidad con un bagaje de conocimientos substancial para tomar decisiones clínicas basadas en los resultados de esta prueba (Craig, 1999b). Si bien originalmente el instrumento fue diseñado para usar con población clínica, se han realizado algunas investigaciones con población no clínica (Craig, 1999b). En nuestro país, se ha utilizado el MCMI-II para evaluar personalidad en pacientes con enfermedades cardiovasculares internados en unidad coronaria (Sánchez, 2003b; Urquijo, Sánchez, Monssón y Heredia, 2001) y en alumnos ingresantes a la carrera de Psicología en una Universidad Nacional (Sans, Calzetti y Morales, 2000).

El MCMI en sus versiones II y III contiene cinco tipos de escalas: escalas de validez y de tendencia de respuesta, escalas de trastornos de personalidad de gravedad leve, escalas de trastornos de personalidad más patológica, escalas de síndromes clínicos de gravedad moderada, y escalas de síndromes clínicos de gravedad acentuada. En total son 22 escalas clínicas (24 en el MCMI-III) y 4 escalas de validez y de tendencia de respuestas medidas a través de 175 ítems dicotómicos, con formato de respuesta Verdadero / Falso, y un tiempo relativamente breve de aplicación (15 a 25 minutos). Las diferentes características de la personalidad son recogidas en las siguientes escalas: 


- 4 escalas de fiabilidad y validez: validez, sinceridad, deseabilidad y alteración; 


- 10 escalas básicas de la personalidad (11 en el MCMI-III): esquizoide, fóbica, dependiente, histriónica, narcisista, antisocial, agresivo-sádica, compulsiva, pasivo-agresiva y autodestructiva / masoquista (el MCMI-III agrega la depresiva); 


- 3 escalas de personalidad patológica: esquizotípica, límite y paranoide; 


- 6 síndromes clínicos de gravedad moderada (7 en el MCMI-III): ansiedad, histeriforme, hipomanía, distimia, abuso de alcohol y abuso de drogas (el MCMI-III agrega estrés postraumático); 


- 3 síndromes clínicos de gravedad severa (pensamiento psicótico, depresión mayor y trastorno delirante).

No hay comentarios:

Publicar un comentario